Después de 1999, la América del Sur ha vivido un ciclo político que llevó al poder diversos partidos progresistas en gran parte de la región. Catalizando las luchas populares de resistencia a las políticas neoliberales de las décadas anteriores, diversos de estos partidos y gobiernos han promovido iniciativas redistributivas y progresivas, con avances en el campo social, en la promoción de los derechos y la lucha contra la opresión.
Sin embargo, no revirtieron las tendencias de desmonte del Estado de bien-estar heredado del neoliberalismo. Beneficiando de una coyuntura internacional de altos precios de las materias primas, estos gobiernos continuaron la inserción pasiva de los países de la región en la economía globalizada y estimularon los sectores extractivos, en consonancia con la creciente demanda de materias primas de las economías asiáticas. De esta manera, fueron incapaces de hacer frente a los efectos de la inversión del cuadro económico global que redujo las tasas de crecimiento de la economía China después de 2012.
Hemos visto, hace más de cuatro años, una reversión del así llamado ciclo progresista que ha englobado, de manera diferenciada, cada uno de los países de la región. El golpe institucional que depuso a Lugo en Paraguay, la sustitución de la administración Kirchner por Macri en Argentina, el crecimiento de la derecha en el Perú, las protestas de 2013 y la destitución de Dilma Rousseff en Brasil, la profunda crisis que vive Venezuela son sólo algunas de las expresiones del deterioro de la correlación de fuerzas en la región.
Pero incluso en su apogeo el redistributivismo neo-extractivista que se desarrolló en la región ya evidenciaba una incapacidad para satisfacer tanto las demandas de las poblaciones indígenas y tradicionales, cuanto de los movimientos ambientales y también de las masas populares urbanas. No fue capaz de construir un horizonte de futuro para los países. Una crisis de proyecto corre a través del progresismo sur americano.
Para hacer un mapeo del momento crítico que atraviesa el continente, los rasgos comunes y particulares de cada país y para discutir las perspectivas de la izquierda en la región se organizó, durante el Foro Social Mundial de 2016, el seminario "América del Sur hoy: una evaluación crítica sobre la izquierda y los gobiernos progresistas”. Los textos recogidos en esta publicación reflejan las presentaciones realizadas durante la actividad y pretenden servir de subsidio para discusiones posteriores sobre algunos de los retos actuales en la región. Participaron de la discusión panelistas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Nicaragua y Uruguay.